¿Qué es la Santería?
Quizás el mantener una visión de los comienzos de la religión nos hará comprender lo profundo de la espiritualidad en torno a la santería. La visión del mundo que tenían los blancos europeos, invasores de África y del Continente Americano, era pobre y estrecha. Etnocéntricos, impositivos, y en muchos casos, fanáticos, podemos imaginarlos en los barcos negreros, viajando desde el continente africano hasta las colonias trasatlánticas, con las bodegas llenas de "mercancía" humana que había sido plagiada, desgarrando reinos enteros.
También podemos imaginar a sus congéneres esperando en los puertos coloniales, igualmente prepotentes y etnocéntricos recibiendo a los, desde ese momento, esclavos, provenientes principalmente del Reino de Ifé y sus alrededores. Ellos eran completados como animales que solo emitían sonidos guturales. Uno en particular destacaba pos su persistencia en los labios negros: "LU CUMI" (Señor, soy amigo) Los blancos, ignorando su significado, lo tomaron como apodo de la raza negra, llegando hasta nuestros días como un sinónimo de "Yoruba". Su religión, de origen ancestral, fue prohibida por tratarse de "practicas primitivas de negros ignorantes". Al mismo tiempo se les ordeno coger la religión católica pues, siendo el blanco "superior" y su religión "la religión" ¿ no debía salvar esas almas ( sí es que poseían alguna) del fuego eterno?.
El negro frente al blanco se encontraba ciertamente en desventaja de fuerza, pero no así en el plano cultural, en especial en lo referente a su espiritualidad. La filosofía Yoruba es rica en historias y simbolismos esotéricos profundos, que ha sido preservado en sus patakíes (historias de los santos u Orichas) por sobre todos los obstáculos afrontados. Por eso es digna, no solo de respeto y consideración, sino también de estudio y de una bien ganada oportunidad de figurar junto a las más grandes cosmologías universales. Elegguá, Changó. Ochún... son algunos de sus personajes ¿ merecen mayor consideración el Jehová judeocristiano, el Zeus griego y el Odín vikingo que el Olofi Yoruba? Por cierto que no. La distancia entre unos y otros esta dada por una creencia errónea, pero lamentablemente generalizada sobre la religión Yoruba, según la cual ella es "diabólica", especie de secta satánica donde se practica brujería, el culto al diablo y la antropofagía; Nada más lejos de la realidad.
Sin embargo, esta creencia produce temor, incomprensión y rechazo hacia todo lo relacionado con las creencias afro americanas. Este rechazo pesa tanto sobre sus sacerdotes como sobre sus iniciados. Cuanto su tradición plena de relatos con una profunda significación mística, espiritual y esotérica, y sobre todo los ritos que se efectúan tomando como base esa mitología. La santería es una religión afro americana, por cuanto vino en la sangre y piel de los africanos, perpetuándose en su descendencia y aclimatándose al particular contexto que encontraron en el continente americano. Ella ha sido objeto de incomprensión y rechazo injustificado. También de mal uso y especulación por parte de los farsantes, quienes en su ambición, han magnificado las creencias erróneas sobre esa doctrina para utilizarlas luego en beneficio propio. Una muestra de la profundidad de la enseñanza oculta dentro de los patakíes la encontramos al revisar unos de los caminos del Ochún.
Ochún Ibú K olé, Obsesionada por obtener un "abebe" (abanico) de plumas de pavo real, se interno en el monte. Allí fue victima de Olosí, espíritu rebelde de los designios de Olodumare, Dios creador, Todo poderoso, a causa de lo cual cayó en desgracia y obtuvo un "Abebe" de plumas de "Aura Tiñosa" (Buitre) Es redimida de esa condición cuando, tomando la forma de esa ave, viaja hasta el cielo para solicitar el favor de Olofi por su mal comportamiento.
El pavo real, es símbolo de autoridad solar y sintetiza el poder, legitimidad y majestad inherente a la realeza. La obsesión por obtener sus plumas muestra el deseo de obtener símbolo de poder y majestad, que aún no le correspondían, siendo capaz de realizar cualquier acción para lograr su objetivo. Ella no solo fracasa en obtener lo que tanto ansía, si no que además obtiene un abebe de un ave menos majestuosa, el " Aura Tiñosa". Pero este poco comprendido animal, a su vez posee un significado esotérico interesante. Representa la regeneración de la naturaleza, elevándose desde la carne en descomposición hasta la fertilidad de la vida.
Este patakí representa entonces la esperanza que cada persona tiene, a pesar de vivir las circunstancias más terribles, de elevarse por si misma y triunfar sobre la penalidades que la vida le presenta. 7 Obsérvese el paralelismo entre esta ave negra y el ave fénix de los Egipcios, elevándose hacia la vida desde sus cenizas. El párrafo anterior es solo una muestra de las múltiples interpretaciones esotéricas que podemos darle ala historia de Ibú K olé. Esta sabiduría reposa en todos los patakíes de la religión Yoruba, en los que se pone de manifiesto sin lugar a duda aquella frase oriental:
"Observa la perfección de lo aparentemente imperfecto y la armonía de lo perfecto"
Esta lectura es una invitación, hacia una apertura personal ante una cultura no siempre bien recibida ni comprendida, es el umbral esotérico que le permitirá otear hacia un mundo fascinante, lleno de esplendor, magia y espiritualidad.
La religión Yoruba tiene sus raíces en África, de donde fue traída por los esclavos de esa parte del mundo. Ella servia de apoyo moral y espiritual, impidiéndoles caer vencidos por el dolor y la nostalgia ante la injusticia, la infamia y el ultraje al que fueron sometidos por sus opresores.
Es difícil expresar en pocas palabras el significado del término "santería" pues esta palabra no expresa en sí, toda la fe, la devoción, el misticismo y la vehemencia que ella encierra para sus seguidores.
Una muestra del fervor que esta religión despierta por la profundidad de su espiritualidad, podemos apreciarla cuando nos damos cuenta que, a pesar de su origen eminentemente africano, hoy ésta religión ha integrado a personas de diferentes procedencias culturales.
Desgarrados sus orígenes, ingresaron a este continente en forma violenta e involuntaria, donde fueron sometidos a un proceso represivo por el cual se pretendía que olvidasen sus tradiciones, en particular las religiosas, y adoptasen las costumbres de los esclavistas entre los cuales la más importante era la religión cristiana.
Ellos vivían en casa del "amo" sin la dignidad propia de un ser humano. Eran tratados como animales de carga y trabajo pesado, negándoseles cualquier privilegio.
A pesar de este contexto, poco a poco, lograron reagruparse y rescatar la fuerza de su espiritualidad. En vista de la diversidad de tribus que confluían en el mismo territorio, en las reuniones espirituales realizadas con el objetivo de reestructurar su cultura, sé autodenominan " los amigos" acogiendo el mote que por entonces estaba en boca de los amos para referirse a ellos: " Lucuml"'
En efecto, lograron conservar su tradición espiritual, religiosa por medio de un mecanismo ingenioso y creativo, que ameritaba además un gran despliegue de estudio y capacidad analítica: el sincretismo.
Mientras la colonia pesaba sobre los esclavos la prohibición de practicar su religión, lo cual trajo como consecuencia que comenzaran a ocultarla a través de los nombres de los santos cristianos, pensando en la similitud que había entre ellos y algunos dioses del panteón Yoruba.
Ante la prohibición europea de las practicas religiosas negras, los esclavos comenzaron a cubrir sus divinidades con nombres de santos cristianos pero adorándolos al modo africano y conservando la esencia de las divinidades originales. Además tendían a inventar leyendas que justificaban ante los cristianos la adoración de este santo especifico en la fecha señalada. Por ejemplo: el veintinueve de junio es uno de los días consagrados a Oggún, quien fue sincretizado, entre otros, con San Pedro. En Guarenas, Venezuela, ese día se realiza una parranda (fiesta) con motivo del "pago" de una supuesta promesa a San Pedro, quien había "curado" al hijo de una esclava en esa fecha.
Lo interesante es que en ese mismo día, los negros esclavos del nuevo mundo, donde quiera que se encontrasen realizaban una adoración a San Pedro.
¿Cómo remontáron las dificultades de comunicación de un lugar a otro?¿De que forma lograron el mediano acuerdo logrado? Las respuestas a estar preguntas hablan de su ingenio, cohesión y fuerza cultural...
Sin embargo el sincretismo no era solo un proceso de asignación casual de nombres cristianos a divinidades africanas, sino que cada sincretización se hacia de acuerdo a las similitudes entre las características de los santos cristianos ya la historia y características de los Orichas africanos. El proceso de estudio, análisis y síntesis comenzaba en el intento de homogenización o armonización de las versiones religiosas provenientes de diferentes tribus y religiones.
Recordemos que la caza de los esclavos se llevaba acabo indiscriminadamente, de modo tal que al llegar al continente americano estaban mezclados miembros de religiones diversas, y por lo tanto, portadores de versiones diferentes de la religión Yoruba y de los patakíes de sus Orichas.
Un ejemplo de esto lo tenemos con Changó (Shangó) cuyo culto en África ocupaba el primer lugar en tierra de Oyó, siendo inexistente en la tierra de Ifé, donde un dios local, Oranfé, ocupaba su lugar como dios del trueno. Esto sucedía con varios de los Orichas. Una vez logrado un acuerdo somero sobre las versiones de las divinidades se inició el estudio para lograr la sincretización de los Orichas con los santos cristianos.
Si alzamos nuestra visión sobre los escollos que debió supera la religión Yoruba hasta perpetuarse en el continente americano, ganándose un lugar propio podemos vislumbrar la fuerza y la cohesión cultural que tenían los negros africanos originales, conservada por ellos una vez esclavizados, creando espacios cimarrones que les permitieron dar continuidad a su orgullo como raza, amén de sus costumbres básicas y su religión.
Estos escollos explican también la existencia de imnumerables versiones para explicar los patakíes, que son las historias de los Orichas. Veamos:
- Tradición de transmisión original verbal
- Versiones originales diferentes.
- Transmisión posterior igualmente Verbal bajo prohibición cristiana.
- Sincretización cristiana.
- Dificultad para comunicarse entre diferente regiones.
Por otra parte, los cientos de dioses que trajeron los africanos al continente americano, apenas perduran hasta hoy unos veinte o treinta Orichas. La mayoría de los dioses se fusionaron, desapareciendo aquellos que no podían ser adorados por el esclavo, dadas las características del ritual que era necesario realizar para tal fin. La adaptación de los dioses a un nuevo contexto, al mismo tiempo que distorsiono los atributos e historias originales, disminuyó su numero. De igual modo, al escribir los nombres de las divinidades, los diferentes santeros y Babalawos lo han hecho por medio de la trascripción de los sonidos de la lengua africana al castellano, por ello encontramos a Elegguá escrito también Elewá, Elegwá o Elebbá en diferentes textos; o vemos Oshún, Ochún; Agayú, Aggallú, Argallú. y así por el estilo con otros Orichas.
Al no tomar en cuenta la cultura, la capacidad de pensamiento y la inteligencia de los negros africanos, los esclavitas ignoraron también sus creencias religiosas, tradiciones y secretos.
Los aspectos más ponderables de esta religión son su mitología, el profundo simbolismo esotérico que ella contiene y las practicas llenas de fervor, que a través del tiempo sufrieron serias transformaciones, influidas profundamente por la iconolatría católica de los "amos" españoles, pero manteniéndose a través del tiempo fuerte y viva para sus creyentes.
La mayoría de los dioses Yoruba fueron identificados plenamente con las imágenes de los santos católicos, por la necesidad de adaptar sus creencias alas exigencias de la religión católica, y al mismo tiempo a las creencias de cientos de miles de esclavos, mujeres, hombres y niños robados de su hogar y trasladados contra su voluntad al continente americano, capturando sin distinción a reyes, príncipes, ricos, agricultores, grandes guerreros y Babalawos.
Surgió así la necesidad del sincretismo en forma natural y espontánea. Su nombre "santería", es un termino derivado de la palabra santo, pues los esclavos respetaban a los dioses de los blancos con el pensamiento lógico de que: " muy poderosos han de ser cuando los tienen a ellos de amos y a nosotros de esclavos"
Por otra parte al asimilar nuevas divinidades, como nuevos aspectos de las propias, tenían mayor protección espiritual. Ya no era solo Ochún Yalordé, la alegre y bella muchacha, sino también era "Cachita" o "Yeyé Cachita" una Ochún más sobria representada en La Caridad del Cobre, las damas celestiales que los protegían.
La lógica de este sincretismo se resume al decir que el Oricha es el santo católico y el santo católico es el Oricha. Loa africanos y sus descendientes nunca abandonaron a sus dioses y por ende sus creencias espirituales. Antes por el contrario, las transmitieron e inclusive atrajeron muchos blancos a la celebración de sus divinidades.
Todos estos elementos construyen obstáculos que se explican la multiplicidad de versiones en los patakíes. Es por eso también que no existe una jerarquía de Orichas original clara y sin ambigüedades, pues la jerarquía que conocemos hoy, fue construida por los representantes sacerdotales de la religión Yoruba, que vinieron como esclavos de América durante el periodo de la colonia, y ha soportado todos los obstáculos arriba mostrados.